¿Qué es una infección y que diferencia tiene con infestación? infeccioso, patógeno y virulento
- cocomi2020
- 9 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Los lectores provenientes de las ciencias de la salud utilizan diversos términos que para otros lectores pueden resultar confusos. En la relación de los microorganismos con los huéspedes (por ejemplo con los seres humanos) se puede presentar una infección, descrita como la capacidad del microorganismo de entrar y multiplicarse dentro del huésped. Dependiente del microorganismo, este puede causar daño, lo que define su patogenicidad, es así que un microorganismo puede ser muy patógeno o poco patógeno. Esta capacidad de ser patógeno determina su virulencia que se puede definir como mayor o menor grado de patogenicidad y puede producir o no síntomas, lo que conocemos como enfermedad. Un microorganismo puede infectar sin producir enfermedad o puede infectar y por ser tan virulento, puede matar a su huésped.
Los términos “infección” e “infestación” se confunden con frecuencia en español, incluso entre médicos. Y no es de extrañar, porque no es solo que las dos palabras se parezcan gráfica y fonéticamente; es que se parecen también, y mucho, los conceptos que designan. En ambos casos, un agente biológico exógeno se implanta y se multiplica en el organismo, estimula el sistema inmunitario y, con frecuencia, termina produciendo una enfermedad. La diferencia radica en la naturaleza del agente biológico causal: en el caso de las infecciones, se trata de un microbio patógeno (hongo, prozotoo, bacteria o virus); en el caso de las infestaciones, un macroparásito.
La confusión entre ambos términos, con frecuencia, obedece a una interferencia del inglés. En términos ingleses las palabras infestation e infection son ligeramente distintas de las que establecemos en español. Para los médicos de habla inglesa, la palabra infestation designa únicamente la invasión de la superficie exterior del cuerpo por ectoparásitos (generalmente artrópodos, ya sean insectos o ácaros). En español, como acabamos de verlo, llamamos infestación a la invasión del organismo por macroparásitos, tanto en la superficie externa (artrópodos) como en su interior (helmintos), por oposición a la invasión de microparásitos y otros microbios, que llamamos infección.
El principal punto de conflicto se plantea, pues, con las helmintosis intestinales, que en inglés son infections, mientras que en español son infestaciones. Pero tendremos que andarnos con cuidado también ante expresiones imprecisas del tipo deparasitic infection, que es preferible traducir por un término vago como “parasitosis” si desconocemos exactamente de qué parásito concreto se trata.
Y, como sucede a menudo cuando dos idiomas no comparten el modo de entender y nombrar una realidad exterior, en ocasiones podemos encontrarnos ante frases en una lengua que son intraducibles tal cual, y nos obligan a rehacer por completo la frase si queremos transmitir su significado a la otra lengua. Pienso, por ejemplo, en una frase inglesa como “Not only germs, but also worms may cause infections”.
Una afirmación así es absolutamente intraducible tal cual al español, pues para nosotros los vermes no producen jamás infecciones. ¿Que qué haría un traductor ante una frase como esa en un libro de texto o en un artículo especializado? Pues depende; podríamos optar entre eliminarla sencillamente, puesto que no tiene sentido para el especialista de habla hispana, o transformarla en una frase ligeramente distinta que se adapte bien a nuestras convenciones terminológicas; por ejemplo, escribiendo algo así como “los microbios causan infecciones; los helmintos, infestaciones”.
Comments